A la búsqueda del origen de una pandemia

1 35

Desde hace muchos años en el pasado siglo XX, las autoridades sanitarias nos vienen advirtiendo de la posibilidad de que haya enfermedades altamente contagiosas, que puedan ser capaces de dar lugar a una pandemia a nivel mundial.  Hace algo más de un año, a finales de 2019, nos alertaron de la posibilidad de que empezase una pandemia, pero nunca pensamos que llegase a ser real y ni mucho menos que fuese tan grave.  Sin embargo, a lo largo de este año hemos oído en innumerables ocasiones la palabra coronavirus. ¿Pero sabemos realmente qué es? ¿sabemos cúal es el origen de esta enfermedad? ¿Sabemos como tratarlo? ¿Sabemos cómo prevenirlo? ¿Sabemos cómo se contagia? ¿Tendrá cura definitiva?

El COVID, es el séptimo coronavirus del que se tiene constancia que haya afectado a los seres humanos.  Anteriormente ha habido otros, como el SARS-COV y el MERS.  El primero de ellos se transmitió de gatos de civeta a humanos y el segundo de camellos y dromedarios a humanos.  A parte de estos dos, existen también el HKU1, NL63, OC43 y 229E los cuales tan solo te producen síntomas leves y sin importancia.

Desde un principio ha habido varias hipótesis sobre el origen de este virus.  Una de ellas y la que tiene más indicios de fiabilidad fue que el COVID había salido de un mercado de Wuhan, una ciudad industrial situada en el centro de China.  Ya que los primeros casos de coronavirus estaban estrechamente relacionados con un mercado de dicha ciudad, porque de una muestra de 41 contagios confirmados inicialmente, el 70% lo formaban personas directamente relacionadas con ese lugar.  Por lo que se cree que algún animal podía ser el causante, debido al comercio con seres vivos que se producía allí.  Se sabe que los murciélagos contienen en su interior un virus muy parecido al que ha producido la pandemia, con un 96% de afinidad al COVID.  Pero tras un estudio, descubrieron que no puede contagiarse a los humanos de una forma tan sencilla.  Con las conclusiones extraídas de los análisis genéticos, se probó que, para la transmisión del virus de animales a humanos, se necesitaba tener un huésped intermedio, comprobándose que podían ser los pangolines, animales que habitan en Malasia y con los que se suele comerciar ilegalmente en la zona originaria del virus.  Por lo que se cree que son la otra fuente posible de contagio.  Dichos animales tienen un virus en su interior, que a diferencia del de los murciélagos si es más fácil de contagiar a los humanos.  A pesar de que estos animales no figuraban en el listado de los que se encontraban en el mercado, no se descarta la posibilidad de que igualmente sí que estuvieran.

Más tarde se empezaron a hacer especulaciones sobre la posibilidad, de que hubiera sido creado en un laboratorio, y que de alguna forma desconocida se hubiese escapado y propagado, posibilidad que no ha sido probada.  Cuando los investigadores empezaron a investigar cómo se originó todo, lo que primero hicieron fue descartar que se hubiera manipulado, ya que de haber sido así, la posible manipulación genética que podría haberse producido tendría que haber sido con alguno de los sistemas de genética inversa de los que se disponía previamente para los betacoronavirus.  Sin embargo, los estudios declararon que el virus no estaba compuesto por ningún esqueleto genético conocido.  Además, tiene demasiadas similitudes con otros virus procedentes de la naturaleza.  De tal forma quedó descartada esa opción.

Todavía hay muchas preguntas sin respuesta.  Sigue sin saberse como se contagia, ya que no se conoce por qué a algunas personas tan solo les produce un leve catarro y a otras les lleva a la muerte. Sí las vacunas son efectivas, y conseguimos una cura definitiva, aún está en el aire.  Lo que sí está claro es, que a pesar del origen sino se empieza a tomar con la seriedad que merece, jamás acabaremos con ella. 

FUENTES:

https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/DivulgacionCulturaCientifica/DivulgacionISCIII/Paginas/Divulgacion/DivulgacionInformeOrigenCoronavirus.aspx

Autor: anónimo, fecha: 8 de abril del 2020, título: “Origen del coronavirus sars-cov-2”

https://www.eldiario.es/internacional/ano-despues-origen-coronavirus_1_6621876.html Autor: Sarah Boseley, fecha: 27 de diciembre del 2020, título: “Un año después, ¿Qué sabemos sobre el origen del coronavirus?”

Autor: Amparo Tolosa, fecha: 1 de abril del 2020, título: “Acotando el origen del coronavirus sars-cov-2”

1 comentario
  1. Adriana dice

    Excelente trabajo! Me parece que está muy bien redactado y es un tema muy interesante por el que estamos pasando actualmente. Felicidades al autor.????

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More