40 años de la muerte de Tito, el fin de Yugoslavia

0 46

Yugoslavia, cuyo significado literal es país de los eslavos del sur, fue el nombre dado a  un estado que englobó a varias nacionalidades y culturas muy diferentes entre sí de la península de los Balcanes, que existió entre 1918 y 2003.

Tras la Primera Guerra Mundial y la caída de los imperios austrohúngaro y turco, el 1 de diciembre de 1918, se fundó el Reino de los serbios, croatas y eslovenos, que posteriormente pasó a llamarse Reino de Yugoslavia. Ese estado monárquico y centralista permaneció tal cual fue creado, hasta la invasión de los nazis en 1941.

A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se pasó de un sistema monárquico a un modelo socialista, denominado República Federal Popular de Yugoslavia, conformada por seis repúblicas (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia), y gobernada por el mariscal Joseph Tito, quien había sido el líder en la lucha contra la Alemania nazi. Si bien es cierto que se impuso un régimen de tipo socialista de manera similar a la del resto de países de Europa del Este, Tito limitó la influencia establecida por Stalin desde la Unión Soviética.

Tito, como líder nacional, representaba el orgullo y la autoestima nacional, un sentimiento que desapareció con él, y dado que no había previsto la sucesión, la desintegración de su estado comenzó en el mismo momento de su muerte en 1980.

El gobierno del país tras la desaparición de Tito, tenía como objetivo conseguir unir a las distintas regiones que formaban parte del reino. Pero la gran diversidad étnica, cultural y religiosa dificultó ese objetivo y derivó en constantes conflictos políticos entre las distintas nacionalidades.

Aunque Yugoslavia no pertenecía al bloque soviético, el deterioro  y la posterior  caída  de la antigua URSS, provocada por el colapso del  modelo político y económico comunista, fueron el detonante de una serie de acontecimientos todos ellos relacionados, como la caída del muro de Berlín en 1989, el derrocamiento del régimen de Nicolae  Ceacescu en Rumania, la independencia de los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) o de  las diferentes repúblicas soviéticas que, en su conjunto, hicieron que muchos pueblos de Europa Oriental recuperaran sus deseos de independencia,  que habían permanecido adormecidos durante mas de cuarenta años.

La crisis en la economía yugoslava desde la muerte de Tito, y la negativa del gobierno federal ante las propuestas de reformas, sumado a la idea separatista, provocaron que  Croacia y Eslovenia (que eran las naciones más ricas) decretaran de manera unilateral  su independencia de la Federación, al ser imposible llegar a un acuerdo para mantener la unidad. Como esta declaración de independencia fue declinada por el gobierno, en el cual los serbios ejercían el control político, se iniciaron las Guerras Yugoslavas o de los Balcanes, tras las cuales Croacia, Eslovenia, Montenegro y Bosnia y Herzegovina fueron reconocidas como repúblicas independientes por los organismos internacionales.

A pesar de estas diferencias y conflictos, Serbia y Montenegro  trataron de mantenerse unidos, por lo que en 1992 constituyeron la República Federal de Yugoslavia. Pero los problemas no finalizaron, y en el año 1998 la provincia serbia de Kosovo, con población mayoritaria de origen albanés y religión musulmana, se separó de Yugoslavia, dando origen a un nuevo conflicto bélico, conocido como la Guerra de Kosovo (1998-99), tras la cual el gobierno de esta región quedó en manos de la OTAN y las Naciones Unidas, que se mantienen desde entonces como fuerzas pacificadoras.

En 2003, Yugoslavia cambió su nombre por el de República de Serbia y Montenegro, con lo que en 2006, se culminó el proceso de desintegración de la antigua  Yugoslavia creada por el Mariscal Tito,  pasando de un único país que aglutinaba a ciudadanos de diferentes culturas, etnias, religiones, a un total de siete repúblicas independientes (Serbia, Croacia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del norte, Bosnia Herzegovina y Eslovenia).

Bibliografía:

  • Página de Enciclopedia de Historia (Yugoslavia 2019): https://enciclopediadehistoria.com/yugoslavia/
·         Artículo titulado “La desintegración de Yugoslavia, paso a paso”, publicado el 17 de febrero de 2008, por El mundo: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/17/internacional/1203244462.html
·          Artículo titulado “El conflicto yugoslavo en pocas palabras”, publicado el 16 de julio de 1995, por El tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-366839
·          Artículo titulado “Tito, jefe de Estado de Yugoslavia: 40 años después de su muerte”, publicado el 4 de mayo de 2020, por Norbert Mappes-Niediek en la página Made for minds:

https://www.dw.com/es/tito-jefe-de-estado-de-yugoslavia-40-a%C3%B1os-despu%C3%A9s-de-su-muerte/a-53330758

Imagen Orden Mundial

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More