Nació el 25 de septiembre de 1932 en Ávila. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, y obtuvo un doctorado por la Universidad de Madrid. Fue una figura clave, importante y positiva en el periodo conocido como “Transición Española”.
Se casó con Amparo Illana y tuvo cinco hijos. El mayor, Adolfo Suárez Illana ha seguido los pasos de su padre y se ha interesado por el mundo de la política.
En lo personal, se puede considerar que ha tenido mala fortuna ya que su esposa y una de sus hijas fallecieron de cáncer y otra de sus hijas ha sufrido la enfermedad, aunque la ha superado.
Desde muy joven entró en política, durante el régimen franquista. Fue Gobernador Civil en Segovia, director general de la televisión española y presidente de la Empresa Nacional de Turismo. Comenzó a dar sus primeros pasos al lado del Movimiento Nacional de la mano de Fernando Herrero Tejedor, ministro y Secretario General del Movimiento Nacional y anteriormente Gobernador Civil de Ávila, cargo donde conocería a Adolfo Suárez.
Cuando murió Franco fue nombrado ministro-secretario general del movimiento de la primera monarquía. El monarca Juan Carlos I le nombró presidente del gobierno sustituyendo al último presidente del gobierno nombrado por Franco.
Su impecable trayectoria, su buen hacer y su relación con la Corona le llevaron a “colocarse” en la lista de los posibles candidatos a la presidencia de España y tras varias reuniones el 3 de julio de 1976 fue nombrado por el Rey Presidente del Gobierno con la gran responsabilidad de encargarse de desmontaje de las estructuras franquistas.
Rodeado por un nutrido grupo de políticos con ideas democráticas y siempre pisando lento pero seguro logró llevar a cabo el Proyecto de Reforma Política con el que logró ir modificando la legislación vigente hasta ese momento es España. Consiguió que las cortes, de la legislación franquista, aprobaran la Ley de Reforma Política, esto abrió el camino a las primeras elecciones democráticas tras la legalización de todos los grupos políticos.
El 15 de junio de 1977, como líder de la Unión de Centro Democrático (UCD) gana las primeras elecciones libres celebradas en España tras la Guerra Civil. Como presidente decretó la amnistía para los presos políticos y restableció los organismos históricos de las nacionalidades que componían el Estado español.
El 6 de diciembre de 1978, por vez primera en la historia de España, un referéndum aprobaba la Constitución que había sido objeto de consenso entre todas las fuerzas políticas.
El régimen franquista había quedado atrás y el apoyo a Adolfo Suárez se iba haciendo cada vez más patente con el paso de los años, tanto es así que el 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del gobierno. La división de su partido, los ataques del terrorismo, el aumento del desempleo y los rumores sobre una posible intervención militar terminó por provocar, el 28 de enero de 1981, su dimisión.
Tras su dimisión ocupa el cargo de Presidente del Gobierno Calvo Sotelo y la Presidencia de su Partido Rodríguez Sahagún.
Adolfo Suárez intentó volver a la escena política. Tras abandonar la UCD fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS), con el que concurrió a las elecciones generales de 1982, 1986 y 1989.
Resultó elegido presidente de la Internacional Liberal (1989). Abandonó la política activa, tras el fracaso del CDS en las elecciones municipales.
En septiembre de 1996, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su importante contribución a la Transición Española y a la democracia, de la que se le considera el gran artífice.