La comparación política entre 2024 y 1933 es compleja y controvertida. Si bien es cierto que existen algunas similitudes, como la presencia de movimientos populistas y autoritarios en varios países, también hay diferencias significativas entre ambos contextos históricos. Ambos años se parecen en varios aspectos
Ascenso de movimientos populistas y autoritarios: Tanto en 1933 como en 2024, observamos el auge de movimientos populistas y autoritarios en diversas partes del mundo. Estos movimientos se caracterizan por su nacionalismo, antiinmigración y su discurso anti-establishment.
Crisis económica: La Gran Depresión de 1929-1939 contribuyó al ascenso del nazismo en Alemania. De manera similar, la crisis económica global de 2008 ha generado un clima de incertidumbre y descontento que ha sido aprovechado por los movimientos populistas.
El apoyo rural y de las clases bajas urbanas a los movimientos anti democrático (Trump, Mileei, Orban..)
Debilitamiento de las instituciones democráticas: En la década de 1930, la República de Weimar en Alemania era una democracia joven y frágil. En la actualidad, muchas democracias en el mundo se encuentran debilitadas por la polarización política, la desinformación y la falta de confianza en las instituciones. En África Occidental ha desaparecido la democracia con apoyo ruso y chino.
Pero hay elementos diferenciales que pueden defender la democracia.
Contexto histórico: El contexto histórico de 1933 era muy diferente al de 2024. La Primera Guerra Mundial había dejado a Europa devastada, y Alemania se encontraba en una situación de profunda crisis económica y social. En 2024, el mundo no se encuentra en una situación de guerra global, y las condiciones económicas son mejores que en la década de 1930., pese a las guerras de Ucrania y Gaza y sus ramificaciones.
Fortaleza de las instituciones democráticas: Las democracias en el mundo actual son más fuertes que las de la década de 1930. Existen mecanismos de control y contrapesos que dificultan el ascenso de un líder autoritario al poder como se ha visto en el enfrentamiento de la justicia con Milei
Conciencia social: La sociedad actual es más consciente de los peligros del extremismo y la intolerancia. Existe una mayor defensa de los derechos humanos y la diversidad, aunque no en todos los países.
Es imposible predecir con certeza si 2024 será un año de destrucción de la democracia. Sin embargo, es importante estar atentos a los riesgos que representan los movimientos populistas y autoritarios. Es necesario fortalecer las instituciones democráticas y promover la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Es importante recordar que la democracia es un sistema frágil que requiere la participación activa de la ciudadanía para su supervivencia.